Certificado de incapacidad temporal por dolor crónico y línea de fuga. Mérida – Venezuela, 2015 - 2018
Temporary disability certificate for chronic pain and leak line. Mérida - Venezuela, 2015 - 2018

Elbert Reyes, Claudio Frison, David J. Castillo-Trujillo

Resumen


Los trabajadores con dolor crónico osteomuscular, pueden recibir “certificado de incapacidad temporal” y el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) los valida con una indemnización diaria menor a 52 semanas de duración. El Objetivo propuesto es conocer la casuística de dolor crónico en mujeres de edad productiva, su expresión discursiva ante la separación del ambiente laboral, el dolor como fenómeno social y relacionarlo al pensamiento de línea de fuga; considerando este ambiente a lo normativo totalizador, líneas de fugas como situaciones y experiencias por donde discurre el movimiento esencial del “hacer”. El método se apoyó en la estadística descriptiva y análisis de datos para estudio prospectivo y descriptivo obtenidos en la consulta externa de neurocirugía del Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes (IAHULA) y de pacientes que solicitaron validación de estos certificados; además en el esquema de Patton para el dolor como un fenómeno significativo vivenciado. Como resultados observamos una solicitud mayor de certificados para género femenino, en edad productiva, con un grado medio de instrucción educativa y con labores en la administración pública y que ejercen actividades formales e informales. Se concluye con la tendencia a la separación del ambiente laboral formal de pacientes en edad productiva interpretada en el modelo descriptivo para comprender la práctica humana expuesto por Deleuze; el individuo discurre atravesando la normativa laboral en búsqueda de alivio a través de lo que Deleuze denominó línea de fuga.

Workers with chronic musculoskeletal pain can receive a "certificate of temporary disability" and the Venezuelan Institute of Social Security (IVSS) validates them with a daily compensation of less than 52 weeks. The proposed objective is to know the casuistry of chronic pain in women of productive age, their discursive expression before the separation of the work environment, the pain as a social phenomenon and relate it to the leak lines; considering this environment to the totalizing normative, leak lines as situations and experiences through which the essential movement of "doing" takes place. The Method was based on the descriptive statistics and data analysis for prospective and descriptive study obtained in the external consultation of neurosurgery of the Autonomous University Hospital of Los Andes (IAHULA) and from patients who requested validation of these certificates, also supported by the scheme of Patton for pain as a meaningful phenomenon experienced. As a result, we observed a greater demand for certificates for women, of productive age, with an average level of educational instruction and with work in the public administration and exercising formal and informal activities. The separation of the formal work environment of patients of productive age interpreted in the descriptive model for understanding human practice exposed by Deleuze; the individual runs through the labor regulations in search of relief through what Deleuze called leak line.

Palabras clave


Dolor Crónico; Reposo Médico; Líneas de Fuga, Chronic pain; Medical rest; Leak lines

Texto completo:

PDF

Referencias


Alcón, T. (1983). El dolor cronico como comportamiento aprendido. Quaderns de Psicologia. 1, 65-69. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/QuadernsPsicología/article/viewFi

le/200691/268205

Almirom, L. (2008). Construcción rizomática del concepto de Salud Mental. Alcmeon, Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica, 14(4), 56–65. Recuperado de https://www.alcmeon.com.ar/14/56/08_almiron.pdf

Azevedo, L., Costa-Pereira A., Mendoca, L., Dias, C. y Castro-Lopez, J. (2012). Epidemiology of Chronic Pain: A Population-Based Nationwide Study on its Prevalence, Caracteristics and Associated Disability in Portugal. The Journal of Pain, 13(8), 773-783

Bustos, R. (2000) Elementos para una antropología del dolor: el aporte de David le Breton. Acta Bioethica, 6(1), 103-11. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55460108

Cáceres-Matos, R.., Gil-García, E., Barrientos-Trigo, S., Molina, E. y Porcel-Gálvez, A. (2019). Consecuencias del dolor crónico en la infancia y la adolescencia. Gaceta Sanitaria. 33(3), 272-282.

González, S. (2014). Líneas de fuga: transformación y cambio social. Estudios Políticos, 45, 115–133.

Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) (2019). IVSS rediseña certificados de incapacidad temporal. Recuperado de http://www.ivss.gov.ve/noticia/IVSS-REDISENA-CERTIFICADOS-DE-INCAPACIDAD-TEMPORAL

Neffa, J., De La Garza, E. y Muñiz, L. (2009). Trabajo, empleo, calificaciones profesionales, relaciones de trabajoe identidades laborales. CLACSO Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Argentina. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20100625114604/neffa1.pdf [Accessed 23 May 2019].

ONU (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. Adoptada y proclamada por la Asamblea General en su resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948. Recuperado de: https://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/

Ordóñez-Hernández, C., Contreras-Estrada, M., y Soltero-Avelar, R. (2015). Mujeres trabajadoras con dolor crónico osteomuscular: análisis de caso. Cuadernos de Saúde Pública, 31, 2223-2233.

Patton, Q. (2002). Qualitative research and evaluation methods (3 ed.). Londres, GB: Sage Publications.

Romero, P. (2015). Consideraciones sobre el dolor desde una perspectiva fenomenológica*. Revista Co-herencia, 12(23), 89-106. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/cohe/v12n23/v12n23a04.pdf

Ruvalcaba, G. y Domínguez, B. (2009). La terapia psicológica del dolor crónico. Psicología y Salud, 19(2), 247-252.

Stewart, W., Ricci, J., Chee, E., Morganstein, D. y Lipton, R. (2003). Lost productive time and cost due to common pain conditions in the US workforce. JAMA, 290(18), 2443-2453

Van, O., Torrance N. y Smith B. (2013) Chronic pain epidemiology and its clinical relevance. Br J Anaesth,111(1), 13-18.

Vilá, H. (2017). El dolor y su cronicidad en la teoría freudiana. Rev. Med. Clin. Condes, 28(6), 866-873.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


 

Depósito Legal Electrónico: ME2016000090
ISSN Electrónico: 2610-797X

DOI: https://doi.org/10.53766/GICOS

Se encuentra actualmente registrada y aceptada en las siguientes base de datos, directorios e índices: 

 
 
   
    
    
   

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.